La Ciudad de VILLA HAYES, Capital del Departamento de Presidente Hayes, está ubicada en la margen occidental del Río Paraguay. Es la Ciudad mayor y entrada principal al Gran Chaco Boreal Paraguayo, también conocida esta inmensa zona como Región Occidental. Villa Hayes ha experimentado un ponderable desarrollo urbanístico, creciente movimiento económico-comercial y un auspicioso potenciación del factor turístico y cultural. Este blog es para conocer virtualmente la Ciudad en todos sus aspectos. BIENVENIDOS A VILLA HAYES!!!

20120926

UNA CANCIÓN PARA LA CIUDAD DE VILLA HAYES

Villa Hayes, tiene una composición musical dedicada y en cuyos versos se describen sus lugares pintoréscos, constumbres, personajes y encantos particulares del municipio. La canción suena en la Ciudad en eventos comunitarios, fechas especiales y en todo momento que se quiere enalzar el sentido ciudadano, es una melodía descriptiva del sentir y la vivencia villahayense. El que ofrendó su arte y su inspiración, se llama Jackson Manosalva. Este espacio es de agradecimiento al artísta por tan significativo aporte a la Ciudad.

Tema: CANCIÓN PARA VILLA HAYES

Letra y música:  JACKSON MANOSALVA

Nacido en el sur -Valdivia-, de niño sintió que la música iba a ser el motor de su vida. Traía en la sangre las notas ya que su padre - empleado de ferrocarril-, había sido músico. Comenzó con instrumentos de percusión y se detuvo en la guitarra. A los 25 años tomó su mochilla para lanzarse a los caminos de América. Su primer puerto fue el Perú. De allí -siempre con su guitarra y su voz-, pasó a la Argentina en 1972.

El Paraguay iba a ser nada más que una escala en el trayecto de ese artista que se dirigía al Brasil. El que llevaba consigo aires de cuecas, valses, chamamés y otros ritmos que fue recogiendo a lo largo de sus andanzas, se encontró aquí con la polca y la guarania.

Cantando en peñas y fiestas particulares, el venido de la patria de los Parra, Neruda y Mistral pronto se hizo amigo de los músicos locales. Sin muchas vueltas, formó parte de Guajira Show con Farola (César Delgado), Chico Fernández y Lorenzo Cáceres. Integró después el grupo, Sendero con el correntino Santiago Schéridan, Néstor Arévalos y el guaireño Hugo Cabrera. Se acoplaría luego a Los Cumbreños con Antonio Ovelar, Lisandro Fiorio y Carlos Godoy.

Para entonces, con un envidiable repertorio bilingüe (castellano-guarani), estaba ya definitivamente afincado en Asunción. Había olvidado que sólo estaba de paso.

En 1988 Jackson anduvo por Villa Hayes. Acompañaba a su amigo Julio Trovatto en cuyo homenaje escribiría la canción dedicada a esa puerta del Chaco bravío. Incluso Trovatto figura como coautor en un material grabado por Manosalva y Gregorio Gómez (Lolo). Sin embargo, en el disco Che valle, editado por abc color en 1998 figura como autor de la letra y de la música JACKSON MANOSALVA.

"Una anciana mujer, mientras andaba por Villa Hayes, me fue proporcionando algunos datos acerca de cómo era este pueblo antes. Con las demás informaciones que pude obtener fui componiendo la canción. Me ubiqué en el lugar de alguien que le canta a su tierra", recuerda el chileno que se aquerenció y echó raíces en el Paraguay.

Fuente: Datos del artísta extraído de portalguarani.com


CANCIÓN PARA VILLA HAYES (Letra)

Yo no olvido Villa Hayes, lugar de ríos y tradición
puerta del Chaco bravío, es mi terruño y recordación.
Troperos y canoeros arriero porte es el sentir,
estampa de mis hermanos, es pueblo llano curtido al sol.
En mi andar de soñador como camalote regresaré
henchido mi pecho al viento, como el velamen mi corazón.
Quiero abrazarte en mi canto por la añoranza que guardo en mí
contarle a mis compueblanos que allí la infancia viví feliz.
Quiero deambular sus calles,
barrio Cerro Golondrina,
Pañete, Santa Librada,
almacén de Pascottini,
su yapa de caramelos,
parrillada "Las Palmeras",
sol naciente y carretilla,
eran noches de bohemia,
luz de vela, caña y truco
y sapukái de amanecidas.

Recitado
Villa Hayes de lejos te sueño en vuelo de bragados,
cigüeñas y karaû llorando sin consuelo.
Vida de polvareda, lluvia, viento, sol y monte
y cuarteles de verano, enero de compañeros,
inocencia, valentía, herencia de Boquerón y Campo Vía
En mí no cambió nada, andar y desandar la vida,
voy de regreso a mi rancho.

Antaño de serenata como cigarra canté al amor,
aún tengo en mi memoria mi primer beso y su candor.
Era una princesa india de dulce boca rojo punzó
olor silvestre al acecho, anidé en su pecho un día de abril.
Cerquita de lo que canto Tacuara; Cerrito y también Aceval
vecinos del mismo camino saboreando el mosto del cañaveral.
Piquete y su balsa cargada era la esperanza en su lento andar
crisol de gente en el río llevando provistas rumbo al hogar.

Para escuchar seleccione boton play en grafica de abajo.

20120905

RUTA TRANSCHACO, LA VÍA DEL DESARROLLO


El Chaco Paraguayo es un inmenso planicie, de clima calido a seco, suelo de composición altamente salina y polvoriento, con una vegetación exclusiva y de poca altura.

Uno de los más resaltantes logros que se ha obtenido en el Chaco es la red vial, con lo que se consiguió romper con el aislamiento que se hallaban, décadas atrás, los pocos núcleos poblados que vivían en su interior. Se visionaba explotarlo como un verdadero emporio de riqueza productiva-económica, que hasta entonces no podía ser entera y racionalmente aprovechada por la falta de una red caminera.

La principal obra desarrollada entonces con ese fin fue la Ruta Transchaco, que atraviesa la región de punta a punta, y que cruza por la Ciudad de Villa Hayes, constituyendo la vía de comunicación más utilizada por la comunidad villahayense. La Ruta Transchaco y cuya denominación oficial es Ruta Nacional N° 9 "Dr. Carlos Antonio López". Nace en la ciudad de Asunción, específicamente en el Jardín Botánico y Zoológico de Asunción, y termina en la frontera con Bolivia, en el norte del Chaco Paraguayo. Su extensión es de 835 kilómetros. Posee uno, dos o tres carriles por mano en diferentes zonas de su recorrido.

El trayecto incial de la Ruta al ingresar al Chaco, se puntúa en la Ciudad de Villa Hayes, por eso la denominación que recibe la comunidad de "La Puerta del Chaco".


ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA RUTA

Vern Buller, granjero y empresario vial norteamericano se ofreció a venir al Chaco a abrir caminos para sus hermanos menonitas el 11 de junio de 1953, para quienes ofreció dedicar dos años de su tiempo y una flota de maquinarias. Pocos meses después, y con la ayuda de otras personas, Buller llegó al Chaco al frente de un lote de equipos viales compuesto por una topadora, una niveladora de caminos, una niveladora de elevación, un autocarga, un jeep.

Con estas máquinas, Buller y varios voluntarios construyeron una serie de caminos, además del que unía las colonias con la terminal del ferrocarril Casado, en el Km. 145. Con estos caminos, las comunicaciones entre las colonias mejoraron sustancialmente, y ayudaron a los colonos a mirar con otros ojos el futuro de sus vidas en el Chaco. Según la opinión de historiadores "los caminos construidos por Vern Buller mostraron que también una ruta desde las colonias a Asunción era una posibilidad real, y demostraron que se podía construir caminos en el Chaco en forma rápida y relativamente barata, y se había logrado despertar interés nacional e internacional para el apoyo de proyectos tendientes al desarrollo del Chaco".

La autoridad central menonita en los Estados Unidos gestionó con las autoridades norteamericanas la construcción de una ruta que uniera las colonias con la capital paraguaya. También se pusieron en contacto con las autoridades nacionales paraguayas, quienes acogieron la idea con entusiasmo, y solicitaron ayuda al gobierno norteamericano para dicho proyecto.

Por otro lado, los ganaderos del Chaco, encabezados por don Robert Eaton, también cooperaron en la concreción del proyecto que, en el marco del decreto del 28 de febrero de 1955 (Decreto presidencial se funda una Comisión pro camino Filadelfia - Villa Hayes, 1955), comenzó a tomar cuerpo con la firma del acuerdo del Proyecto de Construcción de la Ruta, entre el USA Operation Missions to Paraguay (USOM/Paraguay) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, además de otros acuerdos por medio de los cuales se otorgaron al Gobierno paraguayo varios préstamos para la ejecución de la obra. Entre octubre y noviembre de 1956 comenzaron los trabajos de construcción de la ruta Jardín Botánico/Piquete Cue, y a fines de febrero de 1957, arrancó la Transchaco desde Villa Hayes. Cuatro años después se terminaba la primera etapa.

La culminación se tenía prevista para finales de 1957. Las dificultades no tardaron en aparecer, y la ruta solo pudo estar terminada el 4 de octubre de 1961, cuando se conectaron los tramos norte y sur de la ruta Transchaco, en su tramo Asunción-Filadelfia, poniendo fin a un secular aislamiento de los lejanos confines del territorio chaqueño con relación al resto del país.



Al día siguiente se inauguraba la obra, por lo que se estableció el 5 de octubre como "Día del Camino", en homenaje a tan importante acontecimiento. Ese día comenzaba a quedar atrás siglos de aislamiento.

El otro gran hito fue la construcción del puente en Remanso Castillo, puente que une físicamente la Región Occidental (Chaco Paraguayo) y la Región Oriental, a finales de la década del ’70, y las obras de pavimentación asfáltica que sellaron definitivamente el progreso del Chaco y ayudaron ostensiblemente a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región.